domingo, 1 de marzo de 2015

GRAN TORINO. Año 2008.

Sinopsis
Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un veterano de la guerra de Corea que vive con su perra Daisy en Highland Park (Míchigan). Este jubilado malhumorado detesta a los asiáticos y vive en un barrio antes poblado por familias blancas y trabajadoras, pero recientemente invadido por inmigrantes de dicha procedencia. Todo cambia cuando descubre a un joven hmong (Bee Vang) intentando robar su Gran Torino para poder pertenecer a una banda callejera y que tanto él como su hermana (Ahney Her) están siendo presionados por la misma. Sorprendiéndose a sí mismo, decidirá ayudar a los dos jóvenes.

Hablando del modelo del interaccionismo simbólico. Este modelo se encuentra dentro de los modelos de la comunicación interpersonal, se define como la relación entre los símbolos y las interacciones. El profesor George Herbet Mead, filósofo y sociólogo, de la Universidad de Chicago, afirmó que las personas actúan basándose en significados simbólicos que emanan de una situación dada. Define el símbolo como una representación de un fenómeno. Constituye la esencia de este modelo.
En la película proyectada este semana, Gran Torino, el símbolo que más se ve y queda claro en la película, es el del coche, Ford Mustand del 73 o Gran Torino. Este coche se convierte en los ideales, por los cuales el protagonista lucha por mantener en su barrio multiétnico y conflictivo , como bien se ve en la película.
Podemos decir que el coche representa al protagonista, Walt Kowalski. Durante la película el coche aparece tapado o casi tapado. Lo vamos viendo a medida que se abre a los demás, a medida que les va mostrando su interior. Concretamente, se va abriendo a Thao y su familia. Por eso, al final, cuando se ha redimido, podemos ver el coche por completo, conducido por Thao, ante un horizonte que se abre a la vida.


Entramos ahora en los significados de comportamiento:
  1. Las personas actúan hacia las otras basándose en los significados que tienen esas personas:
    dependencia, superioridad, inferioridad, etc…
  2. El significado se crea en una interacción entre las personas.
  3. El significado se modifica a través de un proceso interpretativo.
  • Walt Kowalski es, sobre todo, un hombre solo, anciano y viudo, y podemos ver que ha perdido a su mujer, que era la única relación de complicidad que tenía con otro ser humano.
  • Tiene un peso sobre su consciencia de la época en la que fue combatiente en Corea y eso se deja ver en muchas de las escenas a lo largo de la película como signo de culpabilidad.
  • WALT muestra un comportamiento de superioridad e incluso racista al verse invadido en un barrio antes poblado por familias blancas y trabajadoras, pero recientemente invadido por inmigrantes asiáticos.
  • Su carácter borde y altivo deja entrever lo que no muchos llegan a darse cuenta, ni siquiera su familia, necesita muestras de interés y de aprecio verdadero hacia él, el cual llega a conseguir THAO, su vecino de origen chino.
  • Walt dejó de ver a sus vecinos como unos extranjeros y empezó a verlos como sus propios amigos de toda la vida y, por ello, empezó a estimarlos como si formaran parte de su vida, por eso sentía la obligación moral de protegerlos por todo lo que habían hecho por él (darle su cariño, mostrar interés por él, etc.) de tal modo que llega, incluso, a dar su vida para que puedan vivir en paz.


Ahora hablaremos de la importancia que tiene el concepto de uno mismo. Este concepto se centra en las percepciones que la persona tiene de sí misma, es aquel que se constituye con los rasgos físicos, roles, capacidades, estados emocionales, valores, habilidades sociales, etc y se desarrolla con la interacción del sujeto con los otros.
Centrándonos en este concepto, hablaremos de los siguientes personajes:
WALT


  • Es un hombre duro de pelar, acompañado de cervezas, cigarrillos y de su perrita Daisy. Un hombre de esos que decimos “por fuera de hierro, por dentro de cristal”, de hierro porque aguantaba cualquier problema que le surgiese y de cristal porque poco a poco fue recomponiéndose aunque no quedase igual.
  • Dura etapa de su vida en Corea, matando a niños de 15 años, o incluso menos y se ve caracterizado por ser un racista impenitente, que hace comentarios racistas con la misma facilidad que la mayoría de la gente usa los sustantivos y los verbos. En la película podemos ir viendo que según va relacionándose indirectamente con la gente hmong que se ha mudado a su barrio, va cambiando de opinión. En Corea, Walt hizo cosas que le obsesionaban y ve esos rostros en sus vecinos, pero resulta que cada vez que se relaciona más, poco a poco va reflexionando sobre aquellas experiencias.
  • Es un obrero muy trabajador, pasó 50 años de su vida en la fábrica local de Ford.
  • Tiene una incapacidad egoísta para reflexionar sobre sí mismo.
  • Se caracteriza también por tener una personalidad que se podría definir como “cascarrabias”, muy testarudo e independiente. Parece poseer una dudosa moral pero finalmente es más noble de lo que en un principio parecía. Es su particular manera de que el fin justifique los medios, que aunque parezcan heterodoxos, no son en absoluto inmorales. En la película podemos ver gestos que muestran que carece de empatía con sus familiares pero posteriormente cuando un tiroteo de la banda hmong sorprende a sus vecinos, él empieza a ponerse en la piel de ellos y a empatizar con ellos más que con su familia.
  • Este personaje es una figura referente para Thao, una persona joven y desfavorecida, se convierte a la vez en su mentor, en su “padre adoptivo” y en el soporte para el paso de la infancia o juventud al mundo real, a la verdadera madurez y a la realización personal.
  • También decir su desprecio por la religión al principio de la película, cuando se refería al joven como “un niñato que acaba de salir del seminario”, y acaba confesándose para liberarse de sus pecados, de sus malos recuerdos de la vida y estar en paz.

THAO




  • El concepto que tiene de sí mismo al principio de la película, para él no vale nada.
  • Es un chico tímido, salido del instituto pero sin trabajo, que se ve presionado para unirse a una pandilla hmong.
  • Huérfano de padre, vive en una casa con su madre, su abuela y su hermana mayor, y este hecho de vivir rodeado de mujeres dominantes, le hace ser un tipo difícil e inseguro, ya que en esos barrios, los hombres se juntaban en pandillas y acababan en la cárcel y las mujeres eran amas de casa.
  • Sus aficiones, aspiraciones y modo de enfrentar el conflicto no responden al modelo de hombre que se espera de él.
  • Es víctima de insultos, amenazas.. por parte de la banda hmong y se siente solo y perdido.
  • No puede hacerse valer pero quiere hacerlo, quiere demostrar que puede ser valiente así que, esta banda le obliga a robar el Gran Torino de su vecino Walt pero éste, en mitad del robo sorprende a Thao sin ver su cara y él se siente más humillado.
  • Debido a esto, su familia le manda trabajar para Walt y así mejorar su conducta. A pesar de que Walt le tratase de manera racista llamándole “Toad” “Atonthao”, este no deja de esforzarse y al fin van mejorando su relación, sintiéndose Thao orgulloso de haber hecho algo útil.
  • Este personaje va cambiando el concepto de sí mismo gracias a Walt que además de hacerle ver la vida laboral, le hace desarrollar su valentía personal, es decir, que tenga un buen futuro.




EL PADRE JANOVICH


  • Insiste en perseguir el último deseo de la difunda esposa de Walt, conseguir que éste se confiese.
  • Su vida se basaba en ir a la iglesia, decir un discurso sobre la vida y la muerte e ir a su casa. Walt siempre le decía que la vida era más que eso.
  • Muestra un cambio a lo largo de la película, ya que quiere  mostrarse como un compañero de camino desde la caridad pastoral.
  • Es en la escena del bar donde podemos ver la primera vez que se establece una comunicación, un acercamiento, tratando nada menos que sobre la vida y la muerte. Esta vez el padre Janovich parece haber tocado una tecla en el alma de Kowalski, alguien que sabe más de la muerte que de la vida.
  • El padre Janovich creía que le vendría bien liberarse de aquel sufrimiento que había pasado en Corea, aquellas cosas horribles que jamás se le olvidarán y así la distancia entre los dos se va reduciendo.
- Walt se va a confesar, pero es aquí cuando el padre nos decepciona sobre todo teniendo en cuenta el sermón que le dio en la escena anterior. A pesar de que Walt le dice que la mala relación que tiene con sus hijos es algo que le lleva atormentado toda la vida, su respuesta es así de fría “Reza 10 avemarías y 5 padrenuestros. Dios te quiere y te perdona”. Y lo dice así, sin ninguna convicción, como si no creyera lo que dice, quizá porque estaba más pendiente de lo que estaba tramando para matar a la banda.
- Hay un elemento distorsionador que es la presencia del Chamán que “ve” dentro del alma de Walt. Le dice que tiene una vida insípida, que la gente no le respeta, que cometió un error en el pasado del que no está orgulloso, que no hay felicidad en su vida, que no está en paz. ¿Por qué el Chamán es capaz de decir estas cosas y no el sacerdote? Es como si la labor del sacerdote se quedase en la superficie y no entrara en lo que verdaderamente le pasa a Walt.





LA BANDA HMONG


- Son gente cuyos principios son la violencia gratuita, abuso de poder, degradación..
- Se constituyen en grupos organizados con una clara jerarquía de poder, Spider era el jefe.
- La violencia sexual contra las mujeres es una herramienta de poder.
- Los hombres tenían que darse a valer o estaban muertos.
- Spider es primo de Thao y líder de la banda, por ello utiliza sus vínculos familiares para presionar a Thao "Soy tu primo mayor, tengo que protegerte." "Somos familia".
- Thao es un adolescente que desafía la autoridad y necesita experimentar roles de adulto. La banda hmong es una oportunidad de encontrar protección, atención, identidad y poder.



SUE


  • La hermana de Thao se ve como una chica valiente e intenta por todos los medios llegar a Walt y que éste tenga una relación de uña y carne con su hermano.
  • Siempre le habla de forma adecuada incluso aunque le tome el pelo con apodos como “Wally”.
  • Es la evolución de su abuela porque representa la apertura y el cambio de su cultura. Está segura y orgullosa de sus raíces pero su identidad no le impide criticar su tradiciones y reconocer otras.
  • No se muestra frustrada por los comentarios que hace Walt a los hmong, que les llama "jamones", sino que responde sin agresividad y con un tono de madurez.
  • Quiere que Walt se haga amigo de su hermano, porque si no es así entrará en la pandilla y echará su vida a perder.
  • Es una chica sincera, atrae a Walt por su preocupación hacia él de modo real, no como su familia.
  • A diferencia de su hermano, Sue muestra una seguridad en sí misma desde el principio de la película y esto se ve en la escena en donde se enfrenta a tres jóvenes pandilleros.
  • Es el único personaje que no evoluciona en toda la película, a pesar de ser violada, su vulnerabilidad es mayor.


Según la relación entre individuo y sociedadDesde el comienzo de la película hasta el final observamos en Walt Kowalski (Clint Eastwood) como el suceso de diferentes hechos sociales y culturales influyen en el.
Walt Kowalski es un veterano de la Guerra de Corea, racista y con un carater dificil, que vive encerrado en su mundo desde que su esposa murió. No acepta la ayuda que sus hijos, con los cuales apenas mantiene relación, le intentan ofrecer vagamente ya que le ven como un viejo cascarrabias. Pero aun así es un hombre que lucha por las injusticias que ve.
Walt vive en un barrio en el que todos sus vecinos se han mudado o han fallecido, y en sus casas se han ido instalando inmigrantes asiáticos, afroamericanos y latinoamericanos. Justo a su lado vive una familia tradicional asiática, Thao el mas pequeño esta presionado por una banda callejera para que robe el Gran Torino a su vecino, pero este lo impide. La madre del niño le obliga a que trabaje para Walt en agradecimiento y ambos empiezan a hacerse amigos trabajando en el barrio. Al final le ayuda a hacerse un hombre y a buscar un trabajo para que no se vea obligado a entrar en las bandas callejeras para buscarse la vida.
Durante el transcurso de esta trama hay mas interacción entre los vecinos lo que hace que la situación social entre ellos cambie. Sus vecinos muestran respeto por el y agradecen su ayuda, sobre todo Thao y su hermana mayor. A su vez el protagonista muestra también mas respeto por ellos, su cultura y su tradición porque hay respeto entre ellos.
Todo parece que va bien, hasta que un día que Thao volvía de trabajar se cruza con su primo y su banda, quienes roban las herramientas a Thao y le queman la cara. Walt decide actuar cuando se entera de lo ocurrido y acude a la casa de estos chicos donde intenta dar una leccion a uno de ellos. Siendo una banda callejera su respuesta fue violar a la hermana de Thao y tirotear su casa.
Ante esta injusticia Walt sabe que tiene que hacer algo, lo que aprovecha tambien para perdonarse a sí mismo por matar a varias personas y niños en la Guerra de Corea. Sabe que si esa banda sigue en la calle, sus vecinos terminaran muertos. Por lo tanto decide actuar por su cuenta como siempre. Durante unos días prepara todo: se confiesa con el Pastor despues de tanta insistencia de este, deja a su perro en casa de sus vecinos y evita que Thao le ayude en su plan, este quiere ir y matarlos a todos. Pero Walt tiene otro plan, sabiendo que estaba enfermo e iba a morir, decidió morir por una causa. Fue solo a casa de los chicos de la banda y sin ningún intento de matarles, solo haciendo su juego de apuntar con el dedo, antes de encenderse su cigarro estos le fusilaron. Quedando de testigos todos los vecinos, toda la banda termino en la carcel. El plan de Walt salio a la perfección, sus vecinos quedaron a salvo y el pudo irse en paz.


Por último, trataremos el tema del efecto pigmalionEn todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera que se adapten sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir.
Como ocurre con la cultura Hmong. Y un ejemplo de ello es cuando Wall defendió a Bee Vang todos los vecinos que pertenecen a la cultura Hmong comenzaron a llevarle ofrendas por haber evitado que le pegaran y lo comenzaron a ver como un héroe.



Otro ejemplo sucede cuando Bee le quiso robar el coche y su familia le obligó a trabajar para él como agradecimiento por no haber tomado represalias contra él. Para la familia era un desprecio que se negara a aceptarlo y no tuvo elección.
La creencia que tiene una persona puede influir en el rendimiento de otra persona. Las personas adquieren un rol a partir de los demás, y acaban creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que los demás esperan que seamos, y Bee toma como ejemplo a Wall y le hace madurar e inculcarle su experiencia y valores.


Un ejemplo claro se encuentra en una cita de Wall: “El hombre no se mide por lo que es capaz de hacer, sino por la grandeza de sus actos.” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario