domingo, 22 de febrero de 2015

 BIG FISH. Año 2003.


Tim Burton: «Big Fish es acerca de lo que es real y lo fantástico, lo que es verdad y lo que no es verdad, lo que es parcialmente cierto, y cómo, al final, todo es verdad».



Sinopsis.

William Bloom (Billy Crudup) no tiene muy buena relación con su padre (Albert Finney), pero tras enterarse de que padece una enfermedad terminal, regresa a su hogar para estar a su lado en sus últimos momentos. Una vez más, William se verá obligado a escucharlo mientras cuenta las interminables historias de su juventud. Pero, en esta ocasión, tratará de averiguar cosas que le permitan conocer mejor a su padre, aunque para ello tendrá que separar claramente realidad y fantasía, elementos que aparecen siempre mezclados en los relatos de su progenitor.


En relación con el primer axioma, que dice que es imposible no comunicar, es decir, aunque un emisor intente no comunicar, lo está haciendo.
En la película podemos ver este tipo de axioma, en la relación que tiene Edward con la Bruja del ojo de cristal, aunque no tengan diálogo, como en la escena del pantano, se entiende perfectamente lo que quieren expresar, que en ese caso es ver cómo moriría Edward, mirándolo a través del ojo de la Bruja.
Otro ejemplo de este axioma, se puede ver cuando Edward consigue destacar en varios deportes de su pueblo, y Don aparece siempre frustrado, aunque no se comuniquen, entendemos lo que quiere decir.
Hay muchos más ejemplos: en el funeral de Edward, la reacción de Will al ver que las historias de su 
padre no eran del todo falsas; cuando Edward se reencuentra con Sandra al volver de la guerra; etc.


En el segundo axioma cada comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación, de forma que esta clasifica al contenido y es por tanto una metacomunicación. Lleva información e impone una conducta.
Por lo tanto una comunicación:
· Transmite información (aspecto de contenido)
·  Impone conductas (aspecto relacional)
Este axioma nos dirá también que lo relacional es 'metacomunicación' mientras que lo informativo es simplemente 'comunicación'.
-Edward Bloom cuenta momentos de su vida con partes fantásticas, ésta es la parte central en la que Edward cuenta con todo detalle historias que conforman su vida y hacen de ella una historia llena de fantasía, cosa que no convence a su hijo hasta el día final.
-El pez y la pecera conforman libertad y grandeza, después de leerse aquella enciclopedia mientras vivía en aquella cama debido a su enfermedad sobrenatural leyó algo que marcaría el hilo de la película: "Si se guarda en un pequeño recipiente, el pez permanecerá pequeño, si tiene más espacio puede doblar, triplicar o cuadruplicar su tamaño". En su pueblo era el mejor en todo, esto le ayudo a reflexionar y a querer experimentar si fuera de allí también lo seguiría siendo.
A lo largo de la película establece una serie de relaciones con diferentes personajes:


-Una relación amistosa: es la que establece con Karl el Gigante.

-Una relación de competividad: es la que establece con Don Price, por el amor de Sandra.

-Una relación impersonal: con Jenny.

-Una relación de amor: con Sandra Bloom.



El tercer axioma que trata sobre la puntuación de la secuencia de hechos y como en el intercambio de mensajes, la puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de los hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.
Este axioma le podemos observar relacionando distintas escenas de la película en la relación que tienen el padre y su hijo. En una escena que están en la cama Will, el hijo de Edward, junto a su mujer después de que Edward le relatara a Josephine a historia de como se conocieron el y su mujer. Ella le pregunta que si quiere a su padre pero este le dice que tiene que entender que cuando era niño no pasaba mucho tiempo en casa y llego a pensar que tenia otra familia en alguna parte. Ella le recomienda hablar con su padre y lo hace. En esa conversación Will intenta que su padre le cuente las verdaderas historias sobre el, pero su padre insiste que son tal y como se las cuenta desde que es niño.
Después de esta escena la madre le manda ordenar el despacho de su padre y encuentra allí una carta de Jennifer Hall la niña de Spectro diez años menor que su padre.  Will decide ir a verla con la intención de descubrir si era su amante pero ella le cuenta la historia de como su padre salvo el pueblo de Spectro. Cuando Will vuelve a casa están todos en el hospital porque le ha dado un derrame a su padre encontrándose gravemente Will ofrece pasar la noche junto a el mandando a su madre y a su esposa a casa. En mitad de la noche su padre se despierta pidiendole que le cuente la historia de como muera, el sin saber que hacer porque no conocía ese cuento se empieza a inventar una historia en la que todos los personajes de sus cuentos aparecían despidiéndole junto al río, felices por verle y poder darle una despedida como se merecía. Edward muere cuando Will termina de contar la historia.
En el entierro empieza a fijarse que los personajes de los cuentos de sus padres, son historia reales, y como la suya que le conto a su padre antes de morir que en sus ojos se convirtió en real cuando todos recordaban a Edward entre risas y afortunados de haberle conocido.

Vemos como en esta secuencia de hechos que comienza en una relación apática ente el hijo y su padre debido a que Will estaba harto de sus historias y no las creía, como por la circunstancia de que se encuentra enfermo intenta saber mas acerca de su padre. Lo intenta varias veces pero su relación tan cercana y sus puntos de vista diferentes sobre las historias hacía que discutieran y no tuvieran buena relación.  Pero por los sucesos ocurridos en los últimos días de Edward, Will termina cambio su opinión por los hechos observables de cuando va a visitar a Jennifer y en el entierro. Se produce de una manera dinámica, con saltos en la historia.


Ahora hablaremos sobre el cuarto axioma. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.
El lenguaje digital cuenta con una síntesis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semánticaadecuada en el campo de la relación.

Edward Bloom, es un cuentacuentos que ha pasado toda su vida rehaciendo a su antojo los acontecimientos que han ido jalonando su existencia, transformándolos de meros hechos sin importancia en auténticas aventuras en las que él siempre es el héroe.

Todos sus cuentos son verbales y tienen el don de la palabra, carecen de semántica adecuada en el campo de la relación, y tienen una síntesis compleja y poderosa ya que poco a poco se van enlazando todos los personajes de todos los cuentos.


El lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
La imagen del pez es una metáfora de las personas, y el entorno donde nade ese pez, sea pecera o el río. Edward se auto programa mentalmente dentro de un nuevo y revolucionario paradigma, y es que él, como cualquier otra persona, puede alcanzar todo lo que se proponga en la vida.
·         Edward nunca sufrió del “crecimiento desmesurado” en su adolescencia, se entiende entonces que nuestro protagonista fue siempre una persona común y corriente, pero que marcó la diferencia mediante sus decisiones basadas en un condicionamiento mental no limitado ni sujeto a terceros.
·         La “pecera o el río” simbolizan con exactitud la perspectiva que tiene una persona sobre su “rango de acción” en la vida. Si una persona cree que no puede hacer algo o no puede alcanzar determinado sueño o meta, entonces está nadando dentro de una pecera; pero si esa persona cambia su perspectiva y se da cuenta que puede alcanzar todo lo que se proponga, entonces se habrá librado de los límites de su pecera y estará nadando en la inmensidad del río. Solo de esta manera se puede alcanzar la grandeza soñada.
·         ¿a qué se refiere con pescar? ¿y pescar de qué o quién?
Si un "pez" está en el río es porque es una persona libre que está luchando por sus sueños, entonces algo o alguien que intente pescarlo será algo o alguien que intente coartar la libertad y la lucha de esa persona; ¿pero qué o quién puede convertirse en tal pescador?

El pueblo de Espectro es para Edward Bloom uno de los mencionados anzuelos, al encontrar en este una gran gama de comodidades y satisfacciones que lo convierten en la “zona de confort” ideal, Edward atraviesa por el dilema de si seguir adelante o quedarse. Más sin embargo él comprende que Espectro no es más que otra pecera, una pecera ideal para aquel pez que después de tanto vivir, solo quiera tranquilidad, calma y estabilidad; pero no para él, pues apenas está comenzando su camino.
“Este pueblo es más de lo que podría soñar cualquiera, y si al final acabara aquí me consideraría afortunado, pero la verdad es que aún no estoy preparado para acabar en ninguna parte.”

¿El pez nunca se dejará pescar? la respuesta es: el pez libre sí se dejará pescar, pero solo cuando alcance lo que quiere.
Este pueblo tiene un río en el que se logra ver el espectro de las cosas más deseadas por las personas, de allí su nombre. Jenny le explica:
"No es una mujer, es un pez; su aspecto cambia según quien la mira."



Edward no entendió en ese momento por qué fue que visualizó a una mujer, pero sin él saberlo, dicho espectro representó el deseo interno de Edward por encontrar a su pareja ideal.
Posteriormente cuando Bloom ve por primera vez a Sandra en el circo, descubre conscientemente cuál es su mayor deseo en la vida, y en efecto el espectro del río tenía razón; estar con su pareja ideal es para Edward su más grande deseo.


“Dice que no tengo un proyecto, pues sí que lo tengo. Voy a encontrar a esa chica y voy a casarme con ella, y pasaré el resto de mi vida a su lado.”
 Este simbolismo concluye cuando Edward, antes de morir y cargado en brazos por Will, le dice a Sandra: “Mi sirena del río.”

·      ¿Por qué en Espectro se quitan y cuelgan inalcanzablemente los zapatos?
Ello es la metáfora de haber llegado al final del camino, pues un caminante que termina su recorrido y llega a su meta, no necesitará caminar más, por eso no necesita tener zapatos.

 Este simbolismo se cierra cuando Josephine lanza los zapatos de Edward a una cuerda cuando este es llevado por su hijo al río, representando así el final del recorrido de E. Bloom.
Edward: Mi destino era llegar allí al final, después de todo, ningún hombre puede evitar llegar al final de su vida.


Centrándonos en el quinto axioma, debemos identificar respecto a este axioma, las siguientes escenas de la película donde aparezcan todos aquellos intercambios comunicativos que sean simétricos (dos amigos) o complementarios (ejemplo: profesor-alumno en el contexto de una clase) dependiendo si el proceso de la comunicación se basa en la igualdad o en la diferencia.
Podemos empezar citando los intercambios comunicativos simétricos que hay entre Edward Bloom, padre de Will, y este. Edward le contaba historias de su vida añadiéndoles características fantásticas. Cuando lo hace en la boda de su hijo, este deja de hablarle durante años. No se vuelven a ver hasta después de 3 años. Como bien vemos en la película Will decía que "eran como dos desconocidos que se conocen muy bien".


A lo largo de la vida de Edward (que cuenta a través de relatos), vemos de nuevo otros
intercambios comunicativos simétricos. Edward creyendo que el pueblo donde vivía era demasiado pequeño para sus ambiciones, conoce a Karl y ahí vemos distintos intercambios comunicativos simétricos, ya que inicia un viaje junto a él.




Edward llega a un pueblo llamado Spectro. Allí, conoce a un poeta llamado Norther Winslow, y se lo vuelve a encontrar más adelante en un banco, pidiéndole ayuda para atracarlo.
En el viaje con Karl, entran en un circo, Edward enamorándose de su amor a primera vista, quiere conocer a su dueño Amos, y aquí podemos ver intercambios comunicativos complementarios cuando Edward le propone trabajar para él gratuitamente a cambio de que Amos le diese información sobre la joven al final de cada mes.


Molesto por las historias de su padre, Will pide que le cuente la verdad. Sospechando que su padre tenía otra familia, revisa su oficina, encontrando cartas de cuando fue dado por muerto, y otras que provenían del pueblo que conoció.
Aquí podemos observar los intercambios comunicativos simétricos que hay casi al final de la película, cuando Jenny la niña que aparecía en las historias de su padre le cuenta que sí que es verdad que su padre ayudó al pueblo, el cual cayó en bancarrota, reconstruyendo las casas; tras reconstruir la de Jenny y rechazar su propuesta de una relación, él se marcha para no volver jamás. Además le contó que para su padre sólo existían dos tipos de mujeres: su esposa Sandra y todas las demás, dándole a entender a Will que su padre nunca le fue infiel a su madre.




Will creía que Edward nunca había sido honesto con él, ya que Edward crea mitos extravagantes sobre su pasado, usando la narración como un mecanismo de evasión.2 Las historias de Edward están llenas de elementos relacionados con cuentos de hadas, como una bruja, una sirena, un gigante, un hombre lobo, y el pueblo mitológico de Spectro. La trama gira en torno a las historias de Edward y a los esfuerzos de Will por descubrir la verdad.


El proceso comunicativo

Hay que tener en cuenta los agentes que intervienen e intercambian información. El proceso implica unas características:
·         Esta información se intercambia para reducir incertidumbre, se producirían rituales y pasatiempos que estructuran el tiempo pero no transmiten información. En la película Edward para intentar expulsar a Carl del pueblo, transmite como toma de contacto, conceptos muy indiferentes para el gigante.
·         La información no solo tiene que estar codificada sino que para que se dé la información tenemos que compartir el mismo código. El primer requisito de la comunicación es la inteligibilidad de la sentencia, no hay comunicación si no se comprende. Ejemplo: Edward cuando se encuentra en Corea, habla en coreano con las siamesas para llegar a un acuerdo y conseguir volver a Estados Unidos.
·         Para que la comunicación funcione, los agentes tienen que llegar a un acuerdo sobre el referente (de qué estamos hablando). El desacuerdo en el referente plantea problemas de connotación de los mensajes. Cuando no se da este acuerdo surgen problemas de ruido (la ambigüedad en lo que decimos).
Hay acuerdo entre los personajes cuando en la película, Amos y Edward pactan que             Edward trabajará para Amos a cambio de información de su futura esposa Sandra.
Hay desacuerdo entre los personajes cuando en la película, Will no se cree las historias que le cuenta su padre Edward y se siente frustrado.
·         La comunicación no es solo transmisión de información porque la comunicación tiene objetivos y busca resultados. En la película dos historias claras son: la de Amos cuando le cuenta a Edward la información que él necesitaba para encontrarla y casarse con ella; la otra historia se desenvuelve cuando Will se da cuenta de que la exageración que su padre usaba al relatar sus historia era para que él  se sintiera feliz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario