lunes, 23 de marzo de 2015

HOUSE OF CARDS

SINOPSIS
Es una serie dramática estadounidense desarrollada y producida por Beau Willimon, y transmitida en la BBC.
Desarrolla un drama político a lo largo de todos los capítulos. El congresista estadounidense Francis Underwood y su esposa Claire no se detendrán ante nada para lograr sus objetivos.
Elegimos el capítulo 1, denominado “Piloto”.
Francis Underwood es un Congresista Demócrata ambicioso, ayudó a Paul Walker a ganar las elecciones y con ello espera ser nombrado jefe de estado, pero sus objetivos se ven truncados al observar como ese puesto se lo ofrecen al senador Michael Kern, Francis lo interpreta como una traición y empieza a llevar a cabo un plan para que no pueda llevar a cabo el nombramiento de ese cargo. Aprovecha todo lo que está en su mano, y una situación hace que todo vaya favorable en sus planes, el congresista Peter Russo es detenido por conducir ebrio y Francis lo saca de la cárcel para así aprovechar y hacer un pacto con él a cambio de dicha acción. A su vez entra en escena la joven periodista Zoe Barnes, después de varios encuentros  en casa de Francis para llegar a un acuerdo él cede a pasarle información confidencial. Al día siguiente en todos los periódicos sale publicado el borrador de un proyecto de ley elaborado por Walker que pone en peligro su cargo.
Después de haber ganado en las elecciones presidenciales, el recién electo Presidente de los Estados Unidos Garret Walker le informa a Frank, a través de Linda Vasquez, Jefe de Gabinete, que el acuerdo de nombrarlo Secretario de Estado no podrá concretarse. Frank, sintiéndose traicionado comienza una elaborada estrategia junto con su esposa Claire, en contra de Walker. Para lograr su cometido hará que se lleve a cabo el fracaso de la utilizará el poder que tiene para manipular al Congresista Peter Russo y conocerá a Zoe Barnes, una joven reportera desesperada por crecer rápidamente dentro del diario The Washington Herald.






1. PROXÉMICA

La proxémica se ocupa de todas las observaciones y teorías sobre el uso que el hombre hace del espacio. El científico Edward T. Hall nos lo explica en su libro.
Cuando vamos a exponer un discurso en público tenemos que estudiar el espacio importante ya que vamos a definir el uso que hacemos (que ruidos hay, si utilizamos amplificadores de sonido o medios audiovisuales, personificar el ambiente...).
Ahora bien si relacionamos el primer capítulo con lo que acabamos de explicar, podemos observar en Francis Underwood que es una persona que muestra mucha seguridad en todo lo que dice, que le da mucha importancia a las palabras y las domina con soltura en sus conversaciones que hace parecer espontaneas cuando, por lo general, están todas premeditadas. Suele ir un paso por delante de lo que esta pasando.
Podríamos decir que Francis sabe dominar el espacio y las situaciones, todo mediante palabras y gestos involuntarios hechos de manera voluntaria.
Por ejemplo al comienzo hay dos situaciones que nos sirven para darnos cuenta de esto muy rápido: en la primera atropellan al perro de su vecinos que esta moribundo, Francis pide a su compañero que vaya a ver si están los vecinos en casa, mientras él explica fríamente que hay dos tipos de dolor, el que nos hace fuerte y el dolor inútil que solo provoca sufrimiento, y el no tiene paciencia con las cosas inútiles.
Los momentos como ese requieren a alguien que actúe, que haga lo desagradable, lo necesario. Acto seguido ahoga con sus manos al perro, y dice: " Ya esta, se acabó el dolor.". Al momento salen sus vecinos de casa, les explican lo ocurrido y aseguran que pondrán una denuncia al coche, se despide diciendo que lo siente mucho (cuando ha sido el quien le ha matado finalmente).
La segunda es un momento después donde aparece un plano secuencia en el salón donde se celebra la fiesta y se le ve a Francis paseando mientras saluda de forma cordial y desde lejos a todos los altos cargos a los que va presentando a su vez. En el caso del presidente electo observamos que dice "No me cae bien, cualquier político que recibe 70 millones de votos se ha metido en algo mas grande que sí mismo, mas incluso que yo, aunque me cueste admitirlo, miren esa sonrisa ganadora, esos ojos confiados. Antes me acerque a él y le mostré mi entusiasmo, después de 22 años en el Congreso ya sé en que dirección sopla el viento", es decir, sabe como tiene que actuar y tratar a los que se encuentran a su alrededor para que de algún modo pueda beneficiarse.

2. PARALENGUAJE

En la Comunicación no Verbal, el Paralenguaje es una disciplina que estudia desde el punto de vista fónico, las cualidades de la voz y sus posibles modificaciones. Además, también analiza los diferenciadores emocionales, las pausas y los silencios. En este sentido, podríamos decir que todo el peso recae en no aquello que digamos, sino la forma que utilizaremos para expresar lo que queremos decir.
Frank Underwood es un Congresista Demócrata que elabora una estrategia con su mujer, y en ella está el paralenguaje, en como poco a poco va enredando esa estrategia con diferentes tonos de voz dependiendo de con quien esté tratando, silencios para dejar tiempo para pensar o pautas porque quiera resaltar algo de su discurso.

3.KINÉSICA (Categorías)

Los ilustradores acompañan a los códigos verbales, enriquecen el discurso. Hay distintos tipos de ilustradores:

  • Las ‘batutas’: gestos que acompañan lo dicho y que sirven para enfatizar y subrayar, se suele golpear en el aire. El presidente en su discurso, marca repetidamente con el puño un gesto autoritario hacia el público para darles seguridad y confianza.
  • Los ‘ideógrafos’: gestos ilustradores que trazan en el aire un itinerario, el camino que sigue una idea; resultan muy útiles cuando hay que exponer distintas posiciones, diferentes posturas, para indicar las diferentes partes de una exposición. Zoe, se quita la bufanda para dejar descubierto su escote e intentar conseguir atraer la intención de Francis. 
  • Los ‘apuntadores’: señalar o una persona o un objeto concreto, en las exposiciones en público deben cuidarse para que no se dé una sensación amenazante si continuamente se está apuntando. El policía señala a Peter con la linterna para indicarle que le dé el permiso de conducir y la documentación.
  • Los ‘espaciales’: gestos que marcan un espacio, describen un tamaño… En el museo, Francis, marca el espacio indicando a Zoe que el cuadro que tienen delante es muy bello.
  • Los ‘kinetógrafos’: aquellos gestos que describen una acción corporal. Francis, hace un gesto con los brazos para intentar dar explicaciones a Claire cuando ésta abandona el salón.
  • Los ‘pictógrafos’: aquellos gestos que dibujamos en el aire porque tenemos dificultades para describir. Francis amenaza a Peter sólo con apartar el vaso de whisky, levantarse y dirigirse a él de forma superior y autoritaria.

Los reguladores son gestos que marcan el ritmo de una exposición. Su función es la de regular el proceso comunicativo, son importantes cuando interviene el público.
En la serie se puede ver, en la escena que la Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, CJ Cregg, se encuentra en una rueda de prensa, y una periodista la interrumpe, esta la contesta que las preguntas se harán al final. Otro ejemplo, con la misma protagonista, CJ entra en una sala, los periodistas la asaltan y dice que no va a responder preguntas, aunque una periodista se la haga.

Los manifestadores de afecto son todos los tipos de gestos del rostro, estudiados por P. Ekman, son universales (alegría, miedo, ira...). Si conocemos nuestras manifestaciones de afecto podemos neutralizarlas, enmascararlas, potenciarlas, etc. El problema llega con las micro-expresiones, aquellas expresiones involuntarias mostradas en la cara de los seres humanos de acuerdo con la emoción percibida, suelen aparecer en momentos críticos, por eso es tan difícil disimularlas. Estas son siete: asco, enfado, miedo, tristeza, felicidad, desprecio y sorpresa.

En la serie las manifestaciones de afecto aparecen cuando el Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Leo McGarry, le comunica al Presidente que su médico, Morrison, ha muerto por culpa de un atentado. Otro ejemplo, cuando el ayudante del Director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Sam Seaborn, se entera que la chica con la que se había acostado era prostituta.

Adentrándonos en la kinéstica, nos centraremos en los tipos de adaptadores que hay:
Los autoadaptadores son gestos que empleamos en determinadas situaciones. Normalmente son involuntarios, solo son voluntarios en aquellas personas que se conocen mucho a sí mismas.
Podemos ver gestos involuntarios en muchas de las escenas, por ejemplo cuando Claire, mujer de Francis, la cual es su mayor apoyo, en medio de una conversación en la que quiere que su marido reaccione ante tal agravio, le pide disculpas y ella le dice que no acepta disculpas de su marido. Él hace un gesto de intento de seguir hablando, pero sabe que es mejor callarse y no llevarle la contraria, ya que la mayoría de las veces es la que le hace salir adelante.
Podemos ver gestos voluntarios también en muchas de las escenas, uno de los ejemplos podría ser cuando Linda le comunica a Francis que no van a nombrarle secretario del departamento de estado, le deja sin habla cuando con las manos le hace un gesto de “hasta aquí llegamos”. Linda muestra su tensión en las manos, ya que no las separa y las tiene agarradas cuando ve a Francis deprimido ante tal situación.

Los heteroadaptadores son gestos que hacemos a otro: pueden ser de afecto o de rechazo, voluntarios o involuntarios, utilizamos de manera inconsciente las distancias.
Podemos poner el ejemplo del principio de la serie cuando vemos la escena del atropello del perro de los vecinos de Francis, que es un maquiavelo político al que le han prometido el puesto de secretario. Lo que dice es muy significativo ya que define muy bien su personalidad. Cuando ve al perro va hacia él como un gesto de afecto pero rápidamente vemos que solo muestra rechazo cuando dejando sin respiración al indefenso perro dice: Hay dos clases de dolor, el dolor que te hace fuerte y el dolor inútil, ese dolor que solo provoca sufrimiento, no tengo paciencia con las cosas inútiles. Los momentos como este requieren a alguien que actúe, que haga lo más desagradable, lo necesario. Ya está, se acabó el dolor.

Por últimos los adaptadores de objetos son gestos en los que incluimos un objeto y sirven para descargar la tensión, por ejemplo un bolígrafo.
En toda la película vemos que ninguno de los personajes tiene un objeto en el que descargar la tensión, sino que mayoritariamente la descarga gritando o con algún gesto de su propio cuerpo. Aunque tengan objetos en su mano, papeles, carpetas.. no descargan su tensión en ellos, ya que se les ve calmados y profesionales en su trabajo.

Para terminar la exposición queríamos remarcar una frase que impregna muy bien el contenido del episodio seleccionado: “el carácter de una persona no está determinado por como disfruta de la victoria, sino por como encaja la derrota”. Ya que el congresista Frank es derrotado de cierto modo, pero no por ello se derrumba e intentara llegar a lo más alto.

lunes, 16 de marzo de 2015

UN DIOS SALVAJE. 2011


La película trata sobre dos parejas: Nancy y Alan y Michael y Penélope, que se reúnen en casa de los dos últimos para hablar después de que sus hijos se pelearon ese día en el parque. A lo largo de la reunión, la diferencia de opiniones provoca una discusión que va aumentando. Vemos como poco a poco dejan a un lado la tolerancia y las buenas maneras. Creo que la madre del agresor, resume bastante bien este cambio cuando dice “Me alegro de que nuestro hijo le diera una paliza al vuestro y me paso por el culo vuestros derechos humanos.”
A medida que pasa la película se ve como al principio intentaban crear un buen ambiente para hablar civilizadamente, y terminan perdiendo las formas.




5. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR EL MENSAJE:

 
1.      Redactar una frase que refleje el propósito: Moralmente se supone que dominemos nuestros impulsos, pero a veces uno no quiere.
2.      Redactar la parte central del mensaje: dos parejas de padres que se reúnen a discutir sobre la violenta conducta del hijo de una que golpeo con un palo al hijo de la otra.
·         Pauta temporal o cronológica: pasado a presente, o presente a pasado. Como sería el principio de la película donde aparece la pelea de los niños, y el final con la reconciliación.
·         Paula espacial o geográfica: espacio y tiempo. Todo ocurre en la casa de los padres del niño agredido, en un mismo día.
·         Pauta lógica: inductiva(de lo concreto a lo general) y deductiva(de lo general a lo concreto)
·         Pauta causal: causa y efecto. La causa fue la pelea y el efecto la disputa entre los padres.
·         Pauta de resolución de problemas: necesidad, problema y solución. La necesidad sería resolver el conflicto para que no vuelva a ocurrir, el problema la pelea y la solución a la que llegarían los padres de ambos niños.
·         Pauta temática: abordar un asunto desde varias perspectivas. Una seria la de una pareja que defiende que la pelea no llega a ningún sitio y la de los otros padres que lo ven como cosas de niños.
3.      Redactar la conclusión: la incapacidad de la civilización por intentar arreglar ciertos temas.
4.      Redactar la introducción: la pelea entre los dos niños, que más tarde sus padres intentarán arreglar.




6. Conocer como estructurar un mensaje predominantemente informativo:  (Smith y Erwin) 

Se conoce como el modelo ABC (ajuste, brevedad y claridad) Mensaje preciso en los hechos, datos porque si fallamos se derrumba nuestra credibilidad como emisores, tiene que ser breve, simple, claro: cuanto más confuso sea menos dominamos nosotros ese tema. Debemos hacer concretos los conceptos, se consigue a través de imágenes, es importante la repetición, si estamos en una comunicación interpersonal tenemos que asegurarnos que el mensaje haya llegado de la manera correcta. A través de la retroalimentación buscamos la comprobación de si el mensaje ha llegado (lo detallamos, lo comentamos de otra manera, ponemos imágenes...)

7.Conocer como estructurar un mensaje persuasivo:

Tienen que comprender los siguientes puntos: construir un mensaje que persuada al auditorio, que les llame la atención, si la captamos nuestro mensaje no se debe convertir en un búmeran, debe existir una necesidad, la cual debe satisfacerse, después debemos darle información, para que se visualicen diversos conceptos, es imprescindible que se planten objeciones antes de que las diga el auditorio y por último tenemos que llegar a la acción: lo que queremos que haga el auditorio.

6. Durante toda la película, los dos matrimonios discuten sobre la pelea que han tenido sus hijos. A medida que transcurre la película, el conflicto, desencadena problemas internos entre los matrimonios debido a que (aunque el mensaje de los matrimonios en un principio es simple, claro y persistente), se acaba confundiendo el tema principal con disputas personales entre los miembros.
7. En la película, los dos matrimonios, tienen su punto de vista particular para captar la atención del auditorio. Alan y Nancy, se mantienen a la defensiva, mientras Michael y Penélope rozan con la otra pareja hasta el punto de discutir por problemas que transcurren durante el encuentro. Tanto unos como otros, buscan un objetivo, solucionar la pelea y los daños causados. Durante la película, hay ocasiones en las que parece que está zanjado el asunto (aunque no sea de buenas maneras) ya que Alan y Nancy abandona la casa de Michael y Penélope pero rápidamente vuelven a aparecer elementos del conflicto que los hacen volver a discutir.





8. Aplicar un modelo de argumentación (modelo poligonal o modelo de Stephen Toulmin):

El modelo de Toulmin explica desde el punto de vista lógico la estructura o el esquema al cual responde un texto argumentativo. Para él, en una argumentación directa, un sujeto argumentador presenta explícitamente una tesis u opinión y expone una serie de argumentos o razones lógicas que deben desembocar en una conclusión que confirma la tesis propuesta.
Este modelo consta de 6 partes: Declaración, Datos o evidencia, Garantía, Apoyo, Refutación, y Calificador.
Ejemplo:
-Penélope, nadie se preocupa por nada más que por sí mismo, aunque a todos nos gustaría creer en una posible corrección, una que podríamos idear nosotros mismos sin caer de bruces en la típica visión egoísta, como tú que escribes ese libro, que conste que me parece genial, sí, entiendo que hayas elegido una matanza, la historia está plagada de ellas y escribo el libro, todo el mundo tiene que redimirse de algún modo.
·         Declaración: “Nadie se preocupa por nada más que por sí mismo”
·         Datos o evidencia:  “Aunque a todos nos gustaría creer en una posible corrección”
·         Garantía: “Una que podríamos idear nosotros mismos”
·         Apoyo: “Sin caer de bruces en la típica visión egoísta”
·         Refutación o Reserva:  “Como tú, que escribes ese libro, entiendo que hayas elegido una matanza”
·         Calificador: “Todo el mundo tiene que redimirse de algún modo”


9. Saber cómo finalizar un mensaje:

-Hay que resumir lo esencial del discurso al concluir
-Hay que atenerse al propósito del discurso
-En la conclusión conviene utilizar materiales de experiencia que permitan al auditorio recordar nuestra intervención.
En la película están continuamente manteniendo discursos de una forma u otra. Pero en alguno de los más extensos lo que podemos apreciar es como cada persona aporta sus materiales de experiencia en el modo de ver las cosas en el cual para nada coincide una parte con la otra. Normalmente siempre con un único propósito, en el caso de algún dialogo del principio de la película el propósito que había era que los niños hablasen, sobre todo, que Zachary pidiera disculpas y salieran de sí mismo, cosa que no iba a suceder ya que si eso pasaba era por obligación de sus padres.



10. Saber cómo empezar un mensaje

Hay que suscitar la curiosidad del auditorio. En el comienzo se recomienda utilizar materiales de experiencia. Esta introducción siempre hay que redactarla en último lugar.
En el caso de la película proyectada esta semana, el director intenta captar el interés del espectador en casos como que en la primera escena, al ver al niño pegarla con el palo al otro, esto nos deja intrigados, y nos hace querer saber el por qué el niño pega al otro. Otro ejemplo es que el personaje Alan este todo el rato respondiendo al teléfono, y hace que los espectadores estemos intrigados por ver a lo que se dedica, y porque esta tanto rato pendiente al teléfono.


11. Saber memorizar

En un discurso, o a la hora de hablar en público, es muy importante no leer, ya que tiene que verse que ese discurso lo piensas de verdad, y no porque lo as estudiado de memoria. Lo mejor para esto son las técnicas de memorización, a continuación diré algunas, que a mi me resultan eficaces:
         Hacer un esquema con los conceptos importantes
         Saber el orden que debes seguir en tu intervención
         Relacionar conceptos mediante frase
         Crear palabras, sobre el significado de un tema
         Utilizando imágenes

 

12. Ensayar la presentación si el mensaje va a ser puesto en público.

En esta película el ensayo de un mensaje que va a ser expuesto, en su sentido literal, únicamente podría aparecer antes de acudir al encuentro que se da entre los dos matrimonios,  ensayar lo que pueden decir a los otros padres evitando las ofensas y tratando de resolver el problema de la manera más civilizada.
Ahora bien si nos fijamos más allá del sentido literal y observamos tanto la comunicación verbal como no verbal de los actores podemos concluir que aunque los cuatro intentaron dar solución de una manera cívica guardando los modales, llego un momento en la conversación en el que la distinta forma de pensar de cada personaje y los enfrentamientos de ideas llevados de la manera más cordial posible hasta que a causa del alcohol, no muestran reparo alguno en expresar sus pensamientos y sentimientos más profundos dejando al descubierto su lado más cruel e irracional, pero también su fragilidad y patetismo (cuando Penélope al principio se muestra condescendiente a todas las peticiones de Alan pero cada conducta fue generando otra y otra y esto afectó al sistema en medida que evolucionó hasta que los cuatro terminaron en un juego por el exceso de copas y que dio como resultado "el Dios salvaje de cada uno").
Son patrones que se cumplen a lo largo de la comunicación e interacción entre personas a quien no le ha pasado encontrarse en una conversación interminable porque se encuentra en un juego de simetría, o a quien no le ha pasado que su conducta depende de la conducta de otros además que también depende de la posición que se ocupa en la relación y qué tipo de  relación se tiene con cada persona. No es el mismo sistema interaccionar con la madre que con un amigo cada una tendrá un patrón distinto dependiendo de la relación y el tipo de interacción que se tenga dentro de ese sistema.
También observamos la retroalimentación como el efecto de un estímulo que produce una respuesta y este a su vez un refuerzo y esto va generando conductas.
Como último dato también hemos podido observar que en principio las parejas se muestran su apoyo al uno al otro defendiéndose, hasta que entra el alcohol en el juego y empiezan a discutir entre ellas, aliándose así los personajes del mismo sexo y convirtiendo la conversación en una guerra de sexos.

 

Para finalizar podemos reflexionar lo curioso que es como personas desconocidas entre sí, en igualdad de situaciones puedan mostrarse simpáticos, cariñosos y efusivos, pero en cuanto salta la chispa del desacuerdo, la situación cambia y sus distintas naturalezas salen a flote desde el enigma de las frustraciones de cada uno.