12 HOMBRES SIN PIEDAD
SINOPSIS:
“Doce hombres sin piedad”, en
su trama, expone “un caso”, en esta ocasión no clínico, sino jurídico,
en el que se narra la historia de los componentes de un Jurado (doce
hombres), que se retiran a reflexionar (a pensar) sobre lo que parece un sencillo y claro caso de asesinato (un chico ha matado a su padre).
Cuando parece que no van a tardar demasiado en dictar un veredicto unánime,
uno de ellos duda: para él “no está clara la culpabilidad del reo…”;
surge una duda razonable (un pensamiento sobre lo que en el juico fue
pensado).
La acción transcurre en la Sala de Deliberación
contigua al Tribunal (el despacho de un terapeuta no es mucho más que
eso mismo), en el que quien plantea “la duda”, sugiere tras una
reflexión, una nueva votación, y luego de esta, otra y otra… haciendo
que “cada una, de alguna forma, se convierta en una “ primera
vez”… obligando a los integrantes de ese Jurado a través del diálogo, a reconocer tanto la fragilidad de los indicios que pueden conducir a la silla
eléctrica al joven, como de la superficialidad de “los personajes” con
los que se manifiestan ellos mismos, llevándoles a lo genuino que vive también, en cada uno de ellos”.
Podemos encontrar dos categorías
que Neil Rockman agrupa en tres grandes áreas que son:
·
Creación:
se basa en todos los comportamientos que tienen que ver con nuevas ideas. Se
divide en proponer y desarrollar. En la película podemos ver que el personaje
que propone el debate de que el
joven es inocente, es el jurado número 8, Henry
Fonda, ya que facilita una nueva idea al grupo y repercute de forma directa
en los demás para pensar, discutir, reflexionar, razonar acerca del caso y
posicionarse.
Ponemos de
ejemplo de desarrollar al personaje
desempeñado por el jurado número 9, Joseph
Sweeney, ya que amplía la propuesta de Henry Fonda porque cree que está en
su derecho a exponer sus dudas, además es un hombre muy observador y pone en
evidencia más dudas acerca de la inocencia del acusado.
·
Reacción:
se basa en todos los comportamientos verbales con los que mostramos
conformidad o disconformidad con las ideas que expone el grupo. Se divide en
apoyar y disentir sobre una idea y atacar o defender a una persona.
Centrándonos en las ideas, en la película podemos ver que el jurado número 9 apoya al
número 8 ya que está conforme con la idea que propone.
Ponemos de
ejemplo de disentir al jurado número
4, Marshall, ya que parece imposible
hacerle cambiar de opinión hasta que a través del debate logran crear en él una
duda razonable.
Centrándonos en
los personajes, podemos ver que el jurado número 3, Cobb, ataca a los
demás miembros del jurado ya que no dialoga, si alguien es
contrario a su parecer pelea y se vuelve agresivo. Emplea el miedo y el grito
como armas de persuasión.
Podemos ver que el jurado número 6, Edward Binns, defiende al
más mayor del grupo el jurado número 9. Lo vemos en situaciones en las que se altera cuando ve que alguno
no lo trata bien por ser anciano o cuando hay faltas de respeto en general
En el área de clarificación nosotros vamos a
dar, solicitar, sintetizar o comprobar información. 4 categorías:
•
Informar: trata de transmitirnos hechos,
datos, acontecimientos.
Ejemplo: presidente del jurado les explica al resto como
funciona el proceso, para decidir si el acusado es culpable o inocente.
•
Preguntar: solicitar datos, hechos,
acontecimientos.
Ejemplo: uno de los miembros del jurado se interesa por saber
lo que piensa otro de los miembros sobre el acusado.
•
Resumir: sintetizar las intervenciones
que han tenido distintos miembros de ese grupo.
Ejemplo: el jurado que defiende al chico resume lo dicho
durante el jucio.
•
Comprobar/Comprensión: verificar si la
información recibida se ajusta a la que quería el emisor, o si la descripción
de sentimientos es la que quería llevar a cabo el emisor.
Ejemplo: el jurado que defiende al chico hace que el resto
del jurado razone y vea las cosas desde otra perspectiva.
Estamos ante una decisión que debe tomarse en completa
unanimidad, no servirá una mayoría absoluta, ni una mayoría estableciendo un
porcentaje de acuerdo determinado. Todos los miembros deben estar de acuerdo y
por consiguiente votar lo mismo. El juicio se juzga con jurado popular, el cual
consta de 12 hombres de diversas clases sociales, ideologías. ;tal decisión
debe ser tomada por unanimidad, si no son capaces de llegar todos a un acuerdo,
se daría por nulo el jurado y se volvería a repetir el juicio con otro
distinto.
Categorías especiales
de proceso: relacionada con el objeto de la reunión, con el modo de
llevarla a cabo.
ü
Interesar: se invita a intervenir a
alguien que no está participando y se le facilita la actuación.
-Un hombre mayor, está exponiendo una
teoría y otro de ellos le habla de una manera muy grosera por lo que el nº 6 le
dice que como le vuelva a hablar mal le parte la cara, después le pide al
anciano que continúe hablando.
ü
Excluir: se corta, interrumpe o
disminuye las posibilidades de participación de otro sujeto.
-No hay una exclusión directa, pero si se
pone en duda a muchos de los allí presentes al andar cambiando de opinión en
cada nueva votación.
Estas dos van unidas a cualquiera de las anteriormente
citadas.
*Lo ideal en un grupo es tener 1/3 de
creación, reacción y clarificación.
- Si en una reunión hay mucha creación:
Demasiadas ideas y después no hay nada. Como por ejemplo cuando se ponen a
argumentar el por qué es inocente o no y luego la votación sale totalmente
diferente a lo previsto.
- Si no las hay: Son tediosas,
aburridas, no hay nada nuevo. Se puede apreciar en la escena en que el jurado
número 7 es de los primeros en levantarse como síntoma de aburrimiento. Saca
cada dos por tres un pañuelo con el que se seca el sudor. No hace más que hacer
bromas. O también cuando el jurado numero 3 como síntoma de desesperación y
aburrimiento juega a un juego de mesa de papel.
-Si
son altamente reactivas: Reuniones que paralizan el grupo y se acaba con la
creatividad: numerosos malentendidos. Se puede apreciar cuando vuelven a
discutir sobre las declaraciones del viejo y la mujer. Al 8 no le convence, ni
claridad con la que uno vio el otro escuchó los hechos. Alegando su postura,
descubre a unos miembros del jurado jugando sobre un papel y se enfada lo
rompe, entonces habla de la poca consideración y respeto que tienen ante una
vida humana. Sigue echando tierra encima a las declaraciones de la mujer y del
viejo: dos sucesos en cadena, si la mujer lo ve por los dos últimos vagones del
tren el viejo no puede oír las palabras del chico. Ante este razonamiento,
miembros del jurado dudan.
- Categoría atacar/defender. El sujeto que aporte esta categoría va a ser el problema, Si participa poco y sabemos su opinión se tratará de un Alto Reactivo (el jurado nº2 no es una persona segura de sí misma, ni si quiera de sus opiniones. Escucha mas que hablar y termina votando inocente porque el solo se ha creado un conflicto interno ya que no sabe si es culpable de verdad despues de escuchar los argumentos del jurado nº8, así que decide declararle como inocente ante la posibilidad de que lo sea) pero por el contrario si participa mucho y no determinamos su opinión será un Bajo Reactivo (sería el jurado nº8 al principio de la película ya qeu dice que le declaro inocente no porque lo crea, si no porque todos le habían declarado culpable y enviar un chico a la muerte debe ser hablado y debatido).
- Altamente clarificativas. Reuniones que se alargan en el tiempo y con individuos muy inseguros, pero si es baja da lugar a muchos malentendidos.
·Al comienzo de la película justo después de la primera votación hay una conversación en la que participan algunos de los individuos. Unos le declaran culpable sin pensar mucho en que la vida del chico de 18 años esta en sus propias manos, otros solo se basan en las pruebas pero el único hombre que ha votado inocente insiste en hablar sobre lo ocurrido, en razonar, no quiere enviar al chico tan pronto a la muerte, A lo largo de toda la película es el único que piensa razonadamente sin que influya en su voto las principales características personales de cada uno. Por ejemplo el miembro 5 que también paso su infancia en suburbios, el 7 que es completamente estúpido o el 12 que es demasiado frívolo. Con esto no decimos que los 11 miembros del jurado restantes sean inseguros, pero si en cierto modo, porque todos cuando entran en contacto con la personificación del razonamiento van cambiando su opinión y cambiando su voto por el de inocente por lo que la reunión se alarga.
Las dos categorías especiales suelen ser utilizadas por lo "cabecillas" del grupo y deben ser bastante hábiles. Se encuentran dentro de la categoría de clarificación con el fin de perfeccionar la técnica para verificar si la información se ajusta a lo que quería el emisor, es decir que son técnicas del receptor:
-Paráfrasis. El receptor pregunta al emisor si ha entendido la información.
-Verificación de impresión. Gira en torno al modo afectivo
- Categoría atacar/defender. El sujeto que aporte esta categoría va a ser el problema, Si participa poco y sabemos su opinión se tratará de un Alto Reactivo (el jurado nº2 no es una persona segura de sí misma, ni si quiera de sus opiniones. Escucha mas que hablar y termina votando inocente porque el solo se ha creado un conflicto interno ya que no sabe si es culpable de verdad despues de escuchar los argumentos del jurado nº8, así que decide declararle como inocente ante la posibilidad de que lo sea) pero por el contrario si participa mucho y no determinamos su opinión será un Bajo Reactivo (sería el jurado nº8 al principio de la película ya qeu dice que le declaro inocente no porque lo crea, si no porque todos le habían declarado culpable y enviar un chico a la muerte debe ser hablado y debatido).
- Altamente clarificativas. Reuniones que se alargan en el tiempo y con individuos muy inseguros, pero si es baja da lugar a muchos malentendidos.
·Al comienzo de la película justo después de la primera votación hay una conversación en la que participan algunos de los individuos. Unos le declaran culpable sin pensar mucho en que la vida del chico de 18 años esta en sus propias manos, otros solo se basan en las pruebas pero el único hombre que ha votado inocente insiste en hablar sobre lo ocurrido, en razonar, no quiere enviar al chico tan pronto a la muerte, A lo largo de toda la película es el único que piensa razonadamente sin que influya en su voto las principales características personales de cada uno. Por ejemplo el miembro 5 que también paso su infancia en suburbios, el 7 que es completamente estúpido o el 12 que es demasiado frívolo. Con esto no decimos que los 11 miembros del jurado restantes sean inseguros, pero si en cierto modo, porque todos cuando entran en contacto con la personificación del razonamiento van cambiando su opinión y cambiando su voto por el de inocente por lo que la reunión se alarga.
Las dos categorías especiales suelen ser utilizadas por lo "cabecillas" del grupo y deben ser bastante hábiles. Se encuentran dentro de la categoría de clarificación con el fin de perfeccionar la técnica para verificar si la información se ajusta a lo que quería el emisor, es decir que son técnicas del receptor:
-Paráfrasis. El receptor pregunta al emisor si ha entendido la información.
-Verificación de impresión. Gira en torno al modo afectivo
Las técnicas del emisor son:
-Descripción de conductas.
-Descripción de sentimientos
“Donde quiera que se encuentre el prejuicio, siempre nubla la verdad.”